Ciberseguridad en Chile: principales amenazas para 2025 y cómo proteger tu negocio

2025-09-08T14:31:10

La ciberseguridad en Chile se ha convertido en un tema crítico para empresas, instituciones y ciudadanos. En los últimos años, el país ha experimentado un aumento sostenido en ataques informáticos, desde filtraciones de datos hasta fraudes bancarios y ransomware que afectan a organizaciones públicas y privadas.

Con la transformación digital acelerada y la creciente migración de procesos a la nube, 2025 se perfila como un año desafiante en materia de seguridad informática. Las amenazas evolucionan con rapidez, y los cibercriminales aprovechan nuevas tecnologías como la IA generativa y el deepfake para atacar de manera más sofisticada.

En este artículo analizaremos las principales amenazas de ciberseguridad en Chile para 2025, así como las medidas que pueden implementar las empresas para proteger sus activos digitales y garantizar la continuidad del negocio.

El panorama de la ciberseguridad en Chile

Según el Centro de Coordinación Nacional de Ciberseguridad (dependiente de la Subsecretaría del Interior), Chile es hoy uno de los países latinoamericanos más atacados digitalmente. Informes recientes de Kaspersky y Check Point señalan que:

  • En 2023, Chile estuvo dentro del top 3 de países latinoamericanos más afectados por malware financiero.
  • Los ataques de ransomware aumentaron en más de un 60 % en comparación con 2022.
  • El phishing sigue siendo la técnica más utilizada para robar credenciales de acceso a bancos y servicios corporativos.

Además, la entrada en vigencia de la nueva Ley Marco sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información (2023) obliga a empresas estratégicas (banca, energía, telecomunicaciones, transporte, salud, entre otras) a reforzar sus protocolos de seguridad, lo que marca un antes y un después en la regulación chilena.

Principales amenazas de ciberseguridad en Chile para 2025

1. Ransomware más sofisticado

Los cibercriminales ya no solo cifran archivos, sino que además roban información confidencial y amenazan con publicarla si no se paga el rescate. Se espera que en 2025 los ataques de ransomware en Chile estén dirigidos principalmente a:

  • Banca y fintech (por su alta sensibilidad de datos).
  • Sector salud (historias clínicas digitales).
  • Retail y e-commerce (bases de clientes y transacciones).

2. Ataques a la cadena de suministro (supply chain attacks)

En vez de atacar directamente a una gran corporación, los hackers se infiltran a través de proveedores de software o servicios de terceros. Esto ya ocurrió en Chile en 2022, cuando varios organismos se vieron afectados tras vulnerabilidades en soluciones externas de ciberseguridad.

3. Phishing y smishing hiperpersonalizado

Gracias a la IA generativa, los correos fraudulentos y mensajes de texto se vuelven cada vez más difíciles de detectar. En 2025 veremos campañas de phishing en español localizadas, con imitaciones realistas de bancos, retailers y servicios de delivery en Chile.

4. Deepfakes y suplantación de identidad

El uso de voces e imágenes creadas con inteligencia artificial abre la puerta a fraudes empresariales. Ya existen casos internacionales de estafas millonarias mediante videollamadas deepfake en las que un “CEO falso” ordena transferencias de dinero.

5. Ataques a infraestructuras críticas

Con la digitalización de sectores como energía, transporte y telecomunicaciones, Chile enfrenta riesgos en infraestructuras críticas. Los ciberataques a sistemas SCADA y IoT industriales podrían tener consecuencias graves en servicios básicos.

6. Brechas en la nube y configuraciones erróneas

La migración acelerada al cloud computing trae consigo errores de configuración que exponen datos sensibles. Estudios de Gartner anticipan que en 2025 el 99 % de las brechas en la nube serán atribuibles a fallas de los clientes (no del proveedor).

7. Robo de datos personales y cumplimiento regulatorio

Con la futura modernización de la Ley de Protección de Datos en Chile, las sanciones por manejo inadecuado de información personal serán más severas. Las empresas que no adopten buenas prácticas de privacy by design enfrentarán riesgos legales y reputacionales.

Cómo proteger tu negocio en 2025

Frente a este panorama, las empresas chilenas deben pasar de una postura reactiva a una estrategia proactiva de ciberseguridad. Algunas de las mejores prácticas son:

1. Adoptar un modelo Zero Trust

El enfoque Zero Trust se basa en el principio de “nunca confiar, siempre verificar”. Esto implica:

  • Autenticación multifactor en todos los accesos.
  • Segmentación de redes.
  • Monitoreo continuo de usuarios y dispositivos.

2. Fortalecer la seguridad en la nube

Las empresas deben implementar:

  • Políticas claras de configuración segura en AWS, Azure y Google Cloud.
  • Cifrado de datos en tránsito y en reposo.
  • Herramientas de Cloud Security Posture Management (CSPM) para detectar vulnerabilidades.

3. Capacitar a los colaboradores

El factor humano sigue siendo la principal puerta de entrada de ciberataques. Programas de concienciación sobre phishing, contraseñas seguras y uso de dispositivos corporativos son fundamentales.

4. Monitoreo y respuesta 24/7

Adoptar servicios de Security Operations Center (SOC) internos o tercerizados que permitan detectar y responder incidentes en tiempo real.

5. Gestión de identidad y accesos (IAM)

Controlar los privilegios de los usuarios y aplicar el principio de menor privilegio. Un error común en Chile es dar acceso ilimitado a empleados o contratistas.

6. Simulacros y pruebas de ciberseguridad

Realizar periódicamente pruebas de penetración (pentesting) y simulacros de ransomware ayuda a preparar a la organización para un ataque real.

7. Cumplir con normativas y estándares internacionales

Implementar frameworks como:

  • ISO 27001 (gestión de seguridad de la información).
  • NIST Cybersecurity Framework.
  • PCI-DSS en caso de procesar pagos con tarjetas.

Sectores más vulnerables en Chile

  • Banca y fintech: altamente regulados y atractivos para el cibercrimen.
  • Salud: el robo de historiales médicos es cada vez más lucrativo.
  • Retail: gran volumen de datos de clientes y tarjetas de crédito.
  • Gobierno: objetivo frecuente de hacktivistas y ciberespionaje.
  • Pymes: suelen carecer de recursos y personal especializado, lo que las hace blanco fácil.

Tendencias en ciberseguridad para 2025

  1. IA en defensa y ataque: los cibercriminales usan IA para automatizar ataques, mientras las empresas la usan para detectar anomalías.
  2. Ciberseguros en crecimiento: más compañías contratarán seguros específicos contra incidentes informáticos.
  3. Soberanía digital: mayor presión regulatoria para que los datos críticos de los chilenos se almacenen dentro del país.
  4. Automatización de la respuesta a incidentes: orquestación de seguridad (SOAR) para reducir tiempos de reacción.

Conclusión

La ciberseguridad en Chile en 2025 estará marcada por amenazas más sofisticadas, que van desde el ransomware hasta los ataques con deepfakes y la explotación de brechas en la nube.

Para enfrentar este escenario, las empresas deben adoptar un enfoque integral: tecnología avanzada, procesos claros y capacitación constante. La seguridad ya no es solo un tema de TI, sino un pilar estratégico de la continuidad del negocio.

Share

WhatsApp Icon
By continuing to use this site, you agree to our cookie policy.

Loading...