Zero Trust: el modelo de seguridad que toda empresa debería adoptar
2025-09-08T14:37:57

La ciberseguridad corporativa atraviesa una transformación profunda. Los enfoques tradicionales, basados en proteger un perímetro físico o digital, han quedado obsoletos frente a un panorama donde los ataques informáticos son cada vez más sofisticados y las operaciones empresariales se desarrollan en entornos distribuidos, remotos y multi-cloud.
En este contexto surge el modelo Zero Trust, una estrategia de seguridad que se ha convertido en el estándar recomendado por organismos como el NIST (National Institute of Standards and Technology) y que está siendo adoptado por empresas en todo el mundo.
En Chile y Latinoamérica, donde el teletrabajo, el uso de servicios cloud y la digitalización acelerada han abierto nuevas puertas al cibercrimen, la filosofía Zero Trust no es una opción futurista: es una necesidad inmediata para proteger datos, procesos y la confianza de los clientes.
¿Qué es Zero Trust?
El modelo Zero Trust (confianza cero) parte de un principio básico: “Nunca confiar, siempre verificar”.
A diferencia de los esquemas de seguridad tradicionales, que confiaban automáticamente en los usuarios y dispositivos dentro de la red corporativa, Zero Trust asume que ninguna conexión es confiable por defecto, ya sea interna o externa.
Esto significa que cada solicitud de acceso a un recurso (base de datos, aplicación, servicio cloud, etc.) debe ser autenticada, autorizada y cifrada de manera individual.
Principios fundamentales de Zero Trust
- Verificación continua de identidad
Cada usuario, dispositivo y aplicación debe ser autenticado de manera permanente mediante métodos de autenticación multifactor (MFA), biometría o llaves de seguridad. - Menor privilegio posible (least privilege)
Los usuarios solo acceden a la información estrictamente necesaria para cumplir sus funciones, reduciendo el riesgo de accesos indebidos. - Microsegmentación
La red se divide en segmentos pequeños, de forma que si un atacante logra entrar, no pueda moverse lateralmente sin ser detectado. - Visibilidad y monitoreo constante
Todas las conexiones, transacciones y accesos deben ser supervisados en tiempo real para identificar comportamientos anómalos. - Protección de datos en tránsito y en reposo
Todo debe estar cifrado: desde correos electrónicos hasta bases de datos críticas.
¿Por qué Zero Trust es indispensable hoy?
1. Entornos de trabajo remoto e híbrido
Con la masificación del teletrabajo en Chile y la conexión desde múltiples dispositivos, ya no existe un “perímetro corporativo” claro. Zero Trust protege accesos sin importar desde dónde se conecten los usuarios.
2. Crecimiento del multi-cloud
Las empresas modernas utilizan más de un proveedor de nube (AWS, Google Cloud, Azure), lo que dificulta mantener una política unificada de seguridad. Zero Trust se adapta a entornos distribuidos.
3. Amenazas internas
No todos los riesgos provienen de hackers externos. También existen incidentes causados por empleados o contratistas con accesos indebidos. Zero Trust limita su impacto al aplicar el principio de menor privilegio.
4. Ciberataques cada vez más sofisticados
Phishing, ransomware, suplantación de identidad con deepfakes… Las amenazas son cada vez más avanzadas. Zero Trust responde con verificación continua y monitoreo constante.
Beneficios de implementar Zero Trust en empresas
- Mayor resiliencia frente a ataques: incluso si un hacker entra, tendrá difícil moverse lateralmente.
- Cumplimiento normativo: facilita el alineamiento con regulaciones como ISO 27001, GDPR o la nueva ley de ciberseguridad en Chile.
- Protección de datos críticos: resguarda información financiera, médica o personal contra filtraciones.
- Escalabilidad en entornos cloud: asegura accesos sin importar la plataforma o el dispositivo.
- Confianza del cliente: demuestra compromiso con la seguridad, un factor clave para cerrar contratos en sectores regulados.
Desafíos en la adopción de Zero Trust
Aunque su valor es indiscutible, implementar Zero Trust no está libre de obstáculos:
- Cambio cultural y resistencia interna
Requiere que empleados y directivos entiendan que la seguridad no es una traba, sino un habilitador de confianza. - Costos de implementación
Involucra inversión en herramientas de autenticación, monitoreo y gestión de accesos. - Escasez de talento especializado
En Chile existe una alta demanda de expertos en ciberseguridad y arquitecturas Zero Trust, lo que encarece la contratación. - Complejidad técnica
Integrar Zero Trust en entornos con sistemas heredados (legacy) puede ser un reto significativo.
Estrategia para implementar Zero Trust paso a paso
1. Diagnóstico inicial
Realizar un análisis de los activos digitales: aplicaciones, usuarios, dispositivos y flujos de datos.
2. Definir políticas de acceso
Determinar qué usuarios acceden a qué recursos, aplicando el principio de menor privilegio.
3. Autenticación multifactor (MFA)
Implementar MFA en todos los accesos críticos: correo, aplicaciones en la nube, VPNs y sistemas internos.
4. Microsegmentación de la red
Dividir la infraestructura en segmentos y aplicar controles granulares para evitar la propagación de ataques.
5. Monitoreo y análisis continuo
Usar soluciones de SIEM (Security Information and Event Management) y herramientas de detección de anomalías con IA.
6. Automatización de la respuesta
Implementar sistemas SOAR (Security Orchestration, Automation and Response) para reaccionar más rápido ante incidentes.
7. Capacitación constante
Involucrar a todos los colaboradores en la estrategia de Zero Trust con programas de concienciación en ciberseguridad.
Casos de uso en Chile y Latinoamérica
- Banca y fintech: entidades financieras están adoptando Zero Trust para cumplir con regulaciones de la CMF (Comisión para el Mercado Financiero).
- Gobierno: organismos públicos lo incorporan para proteger infraestructuras críticas.
- Retail y e-commerce: Zero Trust ayuda a reducir fraudes y robos de datos de clientes.
- Salud: hospitales y clínicas lo aplican para proteger historiales médicos electrónicos.
Tendencias en Zero Trust para 2025
- Integración con inteligencia artificial: detección de anomalías basada en aprendizaje automático.
- Zero Trust en IoT: control de accesos en dispositivos conectados, desde sensores industriales hasta wearables médicos.
- Ciberseguros vinculados a Zero Trust: las aseguradoras empezarán a exigir este modelo como condición para cubrir incidentes.
- Adopción en PYMEs: herramientas simplificadas y asequibles permitirán que empresas medianas en Chile también implementen Zero Trust.
Conclusión
El modelo Zero Trust representa un cambio de paradigma en la forma de entender la ciberseguridad. Frente a un entorno digital donde los ataques son inevitables, la única estrategia viable es asumir que toda conexión puede ser una amenaza y verificar siempre.
Las empresas que adopten Zero Trust estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos de 2025, cumpliendo con regulaciones, protegiendo datos sensibles y generando confianza en sus clientes.
No se trata solo de una moda tecnológica, sino de un estándar de seguridad que marcará la diferencia entre organizaciones resilientes y vulnerables.